Ads 468x60px

viernes, 13 de julio de 2012

Palabras-términos relacionados con la Astronomía y el Universo


DICCIONARIO ASTRONÓMICO   fuente:http://www.kosmos.com.mx/Glosario-A-C.186.0.html

A

Aberración de coma: Una de las 6 aberraciones de las que puede sufrir una superficie óptica, la cual consiste en que los rayos marginales (aún de luz monocromática) se intersectan en un foco más cercano al lente o espejo que los rayos centrales. 
Aberración cromática: Esta aberración se produce, porque las imágenes formadas por las componentes luminosas de diferentes colores no llegan al mismo foco y en un plano y son de tamaño desigual. 
Aberración de la luz: Un desplazamiento aparente en la posición de una estrella debido a la velocidad finita de la luz y al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. A lo largo de cada año, la estrella parece describir una pequeña elipse alrededor de su posición media. El efecto fue descubierto por james Bradley en 1729 y utilizado por él para medir la velocidad de la luz. 
Aberración en lentes y espejos: Defecto que consiste en que los rayos luminosos no se reúnen donde debieran, de acuerdo con la teoría elemental.  
Abertura ó Apertura: Diámetro del objetivo de un telescopio. 
Absorción interestelar: Se refiere esto al material entre las estrellas en forma de diminutas partículas de materia. Su presencia se revela por el modo en que absorben y dispersan la región azul de la luz visible y al radiación ultravioleta. Esto es lo que hace que a veces, las estrellas se vean como rojas, cuando en realidad no lo son, pues esta materia, absorbe parte de la luz que emiten las mismas, llegando a nosotros un dato aparente, que es erróneo de su espectro. 
Acreción: Proceso mediante el cual un objeto captura materia de otro debido a su atracción gravitacional. Durante la formación de una estrella, esta recibe materia de la nube que le da origen. Una estrella de neutrones o un hoyo negro pueden hacer acreción de la materia de las nubes o estrellas vecinas.
Agujero Negro (hoyo negro): Objeto compacto cuya gravedad superficial es tan alta que ni siquiera la luz puede abandonarlo. Se piensa que existen agujeros negros en algunos de los centros remanenetes de supernova y en los núcleos de las galaxias activas y de los cuasares.
Albedo: Medida de la reflectividad de un objeto. Una superficie perfectamente reflectante tiene un albedo igual a 1, mientras que una superficie negra que absorbe toda la luz que incide sobre ella tiene un albedo de 0. Venus tiene un albedo relativamente alto, 0,65, debido a que está cubierto de nubes blancas, mientras que Mercurio, sin atmósfera y con una superficie rocosa, tiene un albedo de sólo 0,11. El albedo de la Tierra es de 0,37. 
Almagesto: Tratado de astronomía de Claudio Ptolomeo, que constituye el resumen de todos los conocimientos matemáticos de la Antigüedad. 
Altazimutal: Término utilizado para describir un instrumento que utiliza altitud y acimut para ejecutar sus movimientos. 
Altitud: Es el ángulo sobre el horizonte del observador hasta el cenit que se encuentra en un punto a 90° sobre su cabeza. 
Ambartsumian, Victor Amazaspovich: (1908-1996) Se conocen pocos detalles biográficos sobre Ambartumian. Trabajó como astrónomo en Armenia desde los años cuarenta (en 1943 fundó el Observatorio de Biukaran) y en los años cincuenta y sesenta fue vicepresidente y presidente de la Unión Astrofísica Internacional. Fue pionero de la idea de que los sucesos energéticos observados en las radiogalaxias no eran resultado de colisiones entre galaxias, sino que se debían a violentas explosiones que tenían lugar en los centros de las galaxias individuales. 
Anaxágoras de Clazomene: (c. 500-498 a.C.) Fue el primer astrónomo que dio la explicación correcta de los eclipses del Sol y la Luna. Anaxágoras señaló que los meteoritos caían a la Tierra como montones de hierro al rojo vivo, y argumentó que el Sol y las estrellas eran también bolas de hierro al rojo vivo. Pensando que la Tierra era plana. él calculó un altura del Sol sobre la Tierra de 6.400 kilómetros, y un diámetro del sol de 56 kilómetros. Utilizando el mismo cálculo, pero suponiendo que la Tierra es redonda, Eratóstenes fue capaz de calcular que en realidad es el radio de la Tierra el que mide aproximadamente 6.400 kilómetros. Pericles fue uno de los pupilos de Anaxágoras. 
Antipartícula:  Las antipartículas son idénticas a las partículas salvo por propiedades clave, como la carga. Cuando una antipartícula entra en contacto con la partícula correspondiente éstas se aniquilan produciendo dos fotones. La antipartícula del electrón es el positrón y la del protón el antiprotón.
Año: El tiempo que tarda la Tierra en describir una órbita alrededor del Sol. Con relación a las estrellas fijas. Este tiempo es de 365,25636 días (1 año sidéreo); con relación al Sol, es de 365,24219 días (el año solar o tropical). 
Año cósmico: El tiempo que tarda el Sol y el Sistema Solar en describir una órbita alrededor del centro de nuestra Galaxia; es igual a aproximadamente 225 millones de años. 
Año luz: Es una medida de distancia, igual a la distancia que recorre la luz durante un año viajando a su velocidad que en el vacío es de 300 000 kilómetros cada segundo. Un año luz por consiguiente es igual a  950 000 billones de centrímetros (9.5 x 1017 cm), o  9.5 billones de kilómetros.
Apertura: Diámetro de la lente del objetivo de un telescopio refractor, del espejo principal de un telescopio reflector, o del plato de un radiotelescopio. 
Arp, Halton Christian ("Chip"): (n. 1927) Astrónomo estadounidense que ha hecho un estudio sistemático de galaxias inusuales y sugiere que la interpretación habitual del desplazamiento hacia el rojo cosmológico como indicador de distancia no es siempre aplicable. 
Arp, nació el 21 de marzo de 1927, en la ciudad de Nueva York. Estudió en la Universidad de Harvard y en el Instituto de Tecnología de California, donde obtuvo su doctorado en 1953. Pasó la mayor parte de su carrera como astrónomo observacional en California, en los observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar y en el Observatorio Hale, aunque trabajó en la Universidad de Indiana de1955 a 1957. 
Como observador experto capaz de obtener lo mejor de los telescopios a su disposición, Arp, desarrolló dos ramas en su carrera. Una de ellas seguía un camino convencional, notable por los estudios de novas y estrellas variables que han ayudado a establecer la escala de distancias cósmicas. En particular, sus estudios de novas en la galaxia Andrómeda establecieron una relación entre la magnitud absoluta de una nova y la rapidez con que declina su brillo aparente. Esto significa que a partir del estudio de la curva luminosa de una nova en una galaxia, los astrónomos pueden inferir su magnitud absoluta, y comparándola con su magnitud aparente pueden calcular la distancia a la nova y, por consiguiente a la galaxia.  
Pero a pesar de sus logros considerables en estos estudios convencionales, Arp, es más conocido por sus ideas poco convencionales sobre los desplazamientos hacia el rojo y la actividad de las galaxias. A lo largo de su carrera, ha recogido ejemplos fotográficos de galaxias inusuales que parecen estar expulsando chorros de material o estar físicamente unidas a otras galaxias o cuásares. En 1965 publicó un "Atlas of peculiar Galaxies". Arp afirmaba que en muchos casos pueden verse débiles puentes de material estelar que conectan una galaxia con un objeto vecino, y encontró que en tales casos los dos objetos tienen a veces desplazamientos hacia el rojo muy diferentes. 
Según la explicación convencional de los desplazamientos hacia el rojo cosmológicos, esto significaría que los dos objetos están a distancias muy diferentes de nosotros, y su proximidad es sólo aparente. Pero si están físicamente unidos por un puente de estrellas, deben estar a la misma distancia de nosotros. En tal caso, al menos uno de los desplazamientos hacia el rojo no podría ser una guía para la distancia.  
Las galaxias peculiares de Arp son una pequeña minoría de las estudiadas por los astrónomos, y no hay duda de que la relación desplazamiento hacia el rojo-distancia funciona bien para las galaxias en general. Pocos astrónomos aceptan que cualquiera de los objetos con desplazamientos hacia el rojo "discrepantes", descubiertos por Arp, estén en realidad físicamente unidos. Sin embargo, aún existe la posibilidad de que algunos objetos con alto desplazamiento hacia el rojo, identificados como cuásares, hayan sido realmente expulsados de galaxias relativamente próximas,   y que sus altos desplazamientos hacia el rojo sean debidos a algún otro proceso, y no a la expansión del Universo. Esto refleja algunas de las ideas de Victor Ambartsumian. 
Ascensión recta: Coordenada en el sentido este-oeste en un sistema ecuatorial. La ascensión recta se mide en horas minutos y segundos de tiempo, hacia el este a partir de la intersección del ecuador y la eclíptica (equinoccio vernal o punto gamma). 
Astro: Objeto celeste, es decir de los innumerables cuerpos que existen en el Universo. Los astros son el objeto de estudio de los astrónomos. Al principio se les describía, ahora se pretende analizarlos para conocer su origen y evolución aplicándoles las leyes de física conocidas en la Tierra.
Atomo:  Es la menor unidad de un elemento químico. Cuando se subdivide, pierde sus propiedades químicas. Un átomo está formado por un núcleo de protones y neutrones rodeado por una nube de electrones.
Azimut o acimut: Es el ángulo de un plano vertical fijo con otro que pasa por un punto de la esfera celeste. Pl. acimut o acimuts.

B

Baridón: Término que agrupa a dos de las partículas que constituyen la materia común : los protones y los  neutrones. Estas partículas están en los núcleos atómicos. Toda la materia visible del Universo es bariónica. La materia oscura podría estar constituída por partículas no bariónicas.
Barnard, estrella de: Fue descubierta por el astrónomo estadounidense E. Barnard en 1916. Esta estrella se mueve muy rápidamente, tanto, que en 180 años cubriría la distancia de medio grado en el cielo (el diámetro de la Luna visto desde la Tierra).  
Se encuentra a aproximadamente 6 años luz de nosotros. Es la cuarta estrella más próxima conocida. Es una enana roja muy débil para que podamos apreciarla a simple vista, siendo una de las estrellas más débiles detectadas, tiene una magnitud absoluta de sólo una centésima parte del brillo del Sol. Se a observado en ella, el típico bamboleo, cuando está influenciada una estrella por al presencia de un planeta orbitándola.  
Betelgeuse: Estrella roja en la constelación de Orión. Vista desde el hemisferio sur, abajo a la izquierda, en el hombro del gigante. Es una supergigante roja a una distancia de 200 parsecs. Tiene un diámetro 800 veces mayor que el de nuestro Sol.  
Beta Centauri: Una de las "balizas" que señalan la Cruz del Sur. Es la segunda estrella más brillante en la constelación del Centauro. Es un sistema triple, acompañada por B Centauri y bastante más lejos, Próxima Centauri.  
Big Bang: Término acuñado por Fred Hoyle en los años 40, con el fin de ridiculizar dicha teoría, puesto que el era uno de los originadores del modelo rival del estado estacionario, es uno de los más acérrimos detractores de este modelo.  
Hasta los años 20, se pensaba que el Universo consistía sólo en lo que hoy conocemos como la Galaxia Vía Láctea, y que el mismo era inmutable. 
Según la teoría del Big Bang, hace unos 15.000 millones de años, el universo empezó a expandirse desde un estado de infinita densidad y temperatura. 
Esta bola de fuego súper densa y súper caliente de radiación energética, se encontraría desde entonces en estado de constante expansión. 
De ser así, en dicha expansión todos los cúmulos de galaxias se alejan de todos los demás cúmulos de galaxias, sería como puntos en la superficie de un globo que estamos inflando, los cúmulos no se están moviendo en el espacio para dar lugar a esta separación, sino, que sería el espacio entre dichos cúmulos el que se está expandiendo. 
Esta teoría aún no tiene resuelta la gran incógnita: ¿Seguiría expandiéndose el Universo infinitamente, siendo así un Universo abierto, o se frenará hasta detenerse y luego colapsar en un Big Crunch, que sería un modelo cerrado?. Esto estaría determinado por la cantidad de materia que contiene el Universo y la intensidad de la fuerza gravitatoria que trata de detener dicha expansión.  
Para más información, buscar Modelos de Universo.  
Binario: sistema estelar compuesto por dos estrellas que se encuentran ligadas por su atracción gravitatoria.  
Bok, Bartholomeus Jan: (1906-1983) Astrofísico holandés que estudió en las universidades de Leiden y Geoninga antes de trasladarse a los Estados Unidos en 1929. También trabajó en Australia. En 1947, Bok descubrió pequeñas nubes oscuras y circulares de material en el espacio, que se destacaban contra el fondo de estrellas o nubes luminosas. Se cree que estos "glóbulos de Bok", que así fueron llamados, son estrellas como nuestro Sol en proceso de formación. (Ver: Glóbulos de Bok).
Buscador: El buscador de un telescopio, es un instrumento óptico de pequeñas dimensiones, que montado sobre el tubo del telescopio, y alineado con este, nos permite hacer el seguimiento de cualquier objeto astronómico logrando enfocarlo en el centro del instrumento, debido a su gran campo. Viene dotado de un retículo, para poder centrar los objetos con precisión. Habitualmente, trae una montura con tres tornillos que permite hacer el centrado del mismo para que sea coincidente con el del cuerpo principal del instrumento

C

Cadena protón-protón: Conjunto de procesos nucleares mediante los cuáles cuatro núcleos de átoms de hidrógeno se combinan para formar uno de helio, produciendo una gran cantidad e energía. La cadena protón-protón se da dentro de las estrellas con masa similar a la del Sol.
Calendario gregoriano: El calendaro gregoriano surge como resultado de la reforma del calendario juliano (ver),la cual consistió en 1° después del jueves 4 de octubre de 1582 contar no el 5, sino el viernes 15 de octubre; 2° no contar en lo sucesivo como años bisiestos los años múltiplos de 100, cuyo número de centenas no sea divisible por 4 sin residuo. Así, 1700, 1800, 1900 se hicieron años comunes, y el 2000 permaneció bisiesto como en el calendario juliano. Esto fue expresado en la bula del papa Gregorio XIII en 1582, y estaba basado en el proyecto del matemático italiano L. Lilio. El calendario juliano, con su divergencia con el año trópico de 0.0078 días en un año, no resultaba apropiado para el sistema cronológico eclesiástico. Así, por ejemplo, las fiestas de Pascua por las que se regían las restantes celebraciones debían comenzar el primer domingo después de la primera Luna llena ocurrida en o después del día del equinoccio de marzo. El año cuando fue instaurada esta regla, el equinoccio de marzo ocurría el 21 de mayo según el calendario juliano, pero ya en 1582, pasados 1257 años, ocurría el 11 de marzo. Este cambio de fecha en el equinoccio de marzo trajao confusiones e imprecisiones en la determinación de la Pascua y otras efemérides religiosas. Por eso, con el primer punto de la reforma de calendariio, se perseguía hacer caer la fecha del equinoccio de mayo el 21 de marzo. El segundo punto tenía por objetivo variar la regla de contar los años bisiestos con el objetivo de disminuir la diferenncia promedio entre la duración del aMno y la duración del aMno trópico, de forma que el calendario gregoriano tiene una diferencia de sólo un día cada 3333 años; o sea, el año gregoriano es 26 segundos más largo que el real, pues tienen 365.2425 días solares medios, lo cual no tiene ninguna significación práctica. Sin embargo, se ha propuesto la corrección de no considerar bisiestos aquellos años milenarios cuyo número de miles no sea múltiplo de 4. Así, no serán bisiestos los años 2000, 3000, 5000, 6000, 7000 y 9000. Con esto el calendario gregoriano es pato hasta el año 10000. El calendario gregoriano fue introducido en la mayoría de los países occidentales en los siglos XVI y XVII; Rusia, en 1918. Al calendario gregoriano se le han señalado una serie de desventajas: no es divisible en trimestres de igual duración, la duración de los días oscila entre 28 y 31 días, los comienzos y finales de mes ocurren en cualquier día de la semana, las semanas están partidas entre los meses. Por eso se han propuesto dos tipos de reformas, ambas basadaas en un periodo de 364 días (el cual es divisible por 4, 7 y 13) y la adición de dos días estabilizadores ( uno cada año y otro los años bisiestos con su excepción).
La primera variante propone un año de 13 meses con 28 días cada uno. En este caso, el calendario de un mes cualquiera sirve para otro mes si sólo se recuerda cuándo (a qué mes) hay que añadir los días estabilizadores. En este calendario a los días de la semana le corresponden siempre los mismos días del mes. Este tipo de reforma no ha tenido éxito, pues es un cambio muy brusco respecto al calendario presente.
La segunda variante propuesta, es el llamado calendario mundial.
Calendario juliano: Calendario basado en la duración del año trópico. Fue compuesto por el astrónomo alejandrino, Sosígenes, y puesto en práctica por Julio César en el año 46 a. C. para sustituir al calendario romano. El año del calendario juliano tiene 12 meses de 31, 28, 31, 30, 31, 30, 31, 31, 30, 31, 30, 31 respectivamente. En este calendario se consideran tres años seguidos de 365 días solares medios (años comunes) y un cuarto año de 366 días solares medios, éste se llamaba bisiesto y se obtiene al hacer el segundo mes (febrero) de 29 días, en vez de 28. Los años bisiestos son aquellos divisibles por 4 sin residuo. En el calendario juliano, en promedio, cada 4 años hay 365.25 días solares medios por cada año, en resumidas cuentas, este calendario tiene un año que es sólo 0.0078 días más largo que el año trópico, lo cual hace que la diferencia en 128 años sea, aproximadamente de 1 día y en 400 años cerca de 3 días. Ejemplificando, el día del equinoccio de marzo cae 3 días antes cada 400 años. Como esto tiene sus inconvenientes, se creó el calendario gregoriano actual.
Campo magnético: Campo de fuerzas que afecta a los imanes, atrayendo una parte del imán y repeliendo la otra. Existen estrellas con campos magnéticos importantes. Las manchas del Sol son producto de su campo magnético. La Tierra, Júpiter, Saturno y Urano también poseen campos magnéticos.
Cannon, Annie Jump: Astrónoma estadounidense (1863-1941) que realizó un trabajo pionero en la clasificación de las estrellas utilizando la espectroscopia 
Cantidad de materia: La cantidad de materia que tiene un cuerpo se refiere a la masa que posee. La materia puede tener diversas densidades. Por ejemplo, la densidad promedio en Júpiter es 1.3 g/cm3, en cambio, la de la Tierra es 5.5 g/cm3 . La densidad promedio del Universo es 10-31 partículas por centímetro cúbico ; esto es, un punto seguido por treinta ceros y luego un uno.
Carbono: El elemento químico cuyo isótopo más abundante tiene seis protones y seis neutrones. Es el constituyente fundamental de las moléculas que forman los seres vivos. El carbono 14 es un isótopo del carbono muy útil para fechar la edad de los restos de organismos de hasta 30 000 años.
Carga eléctrica: La carga eléctrica es una propiedad de la materia. La carga eléctrica mínima puede ser positiva como la de los protones o negativa como la de los electrones. Los cuerpos de cargas opuestas se atraen y se repelen los del mismo signo.
Catálogo Messier: En 1771, Charles Messier, publicó un catálogo de 45 objetos que podían llegar a confundirse con cometas, ya que él, era un buscador de cometas. Debido a esto, es que decidió catalogar dichos objetos. A lo largo de la siguiente década siguió aumentando la lista, la cual completó en el año 1784, este catálogo, que pasó a llamarse "Catálogo Messier", contenía 103 manchas borrosas de luz que podían confundir a un buscador de cometas. Los números que Messier puso a estos objetos, siguen utilizándose hoy en día, son los que encontramos con una M delante del número, por ejemplo: M42 (ir a Objetos Messier que se pueden observar desde el Hemisferio Sur).  
Cenit: Intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste. Punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza (90°). 
Cero absoluto: La temperatura más baja a la que la materia puede estar. A esta temperatura las moléculas dejan de tener movimiento. El cero absoluto se encuentra a -273o C (0o K (véase grados Kelvin)).
Ciclo del carbono: Cadena de reacciones nucleares que incluye al carbono en uno de sus estados intermedios y que transforma cuatro átomos de hidrógeno en uno de helio y libera energía. El carbono funciona como catalizador. El ciclo del carbono es importante en estrellas más masivas que el Sol.
Cinturón de asteroides: Región del Sistema Solar, entre las órbitas de Marte y Júpiter donde orbitan la mayor parte de los asteroides. Existe asteroides fuera de ese lugar, por ejemplo el Hidalgo que se aproxima más al Sol.
Cinturón de Kuiper: Región en forma de dona que está a una distancia entre 37 y 59 unidades astronómicas del Sol. Allí se encuentran gran parte de los núcleos de los cometas de periodos cortos. EL primer cuerpo que se descubrió en esta región es QB1 1992.
Circumpolar: Se dice de una estrella, objeto o constelación que está situada cerca del polo celeste desde la latitud en que se encuentra el observador, que nunca se ponen bajo el horizonte. 
Color: Impresión que deja sobre nuestra retina la luz de diferentes longitudes de onda. Los colores de los cuerpos incandescentes y densos están relacionados con su color. Por ejemplo, las estrellas más calientes son azules, las intermedias amarillas y las más frías (menos de 3 500o C) rojas. El Sol es una estrella amarilla con una temperatura de 5 500o C.
Cometa: Objeto sólido que tiene una órbita muy elongada alrededor del Sol. Cuando se acerca a éste se calienta y sus hielos se evaporan, rodeando al núcleo de gas. El viento solar arrastra los gases formando la llamada “cola” . Las colas de los cometas pueden ser más largas que la distancia de la Tierra al Sol.
Constante de Hubble: Nos indica que la velocidad a la que expande el Universo en el presente. Su valor aún no está bien determinado, se estima que está entre 50 y 100 km/s por cada Megaparsec de distancia. Esto quiere decir que una galaxia a diez Megaparsecs de distancia se aleja de nosotros con una velocidad comprendida entre 500  y 1 000 km/s. Midiendo con precisión la constante de Hubble se puede estimar la edad del Universo.
Constelaciones: El cielo se ha dividido en 88 secciones irregulares que se llaman constelaciones, con el fin de localizar las estrellas y otros cuerpos celestes. Muchas constelaciones fueron delineadas y bautizadas hace miles de años con nombres mitológicos de diferentes culturas.
Coordenadas celestes: Sistema de coordenadas semejante al de la Tierra, en el que la longitud está reemplazada por la ascensión recta y la latitud por la declinación . 
Corrimiento al rojo: Desplazamiento hacia el rojo de las líneas espectrales de un objeto celeste debido a su velocidad de alejamiento. Las líneas espetrales de los astros se desplazan cuando éstos se acercan o se alejan de nosotros, lo que se conoce como efecto Doppler. Puesto que el Universo se expande, las galaxias más alejadas presentan mayor corrimiento al rojo que las cercanas.
Cosmografía: Estudio del origen del Universo. Se suele usar este término para referirse al estudio del origen del Sistema Solar. Se piensa que éste se formó a partir de una nube de gas y de polvo, en cuya región central se aglutinó la mayor parte de la materia para formar el Sol y en las regiones externas los planetas.
Cosmología: Estudio del origen y evolución del Universo en su conjunto. Recientemente ha tenido gran auge debido al desarrollo de la instrumentación astronómica y a que se han encontrado conexiones entre la física de partículas y la cosmología.
Cosmos: Comprende la totalidad de los objetos celestes, el espacio, el tiempo y la radiación. Cosmos es sinónimo de Universo.
Cráter: Perforación circular sobre una superficie sólida producida por el impacto de un meteorito o por una erupción volcánica. La mayor parte de los cráteres de la Luna son cráteres de impacto.
Cuasar: Objeto muy brillante de apariencia estelar con un gran corrimiento al rojo. Son los núcleos activos de galaxias muy distantes. Se conocen varios miles.
Cuerpo negro: Objeto que absorbe toda la radiación electromagnética que incide en él y que emite la misma cantidad de energía que absorbe por unidad de tiempo. Su emisión depende exclusivamente de la temperatura. La radiación de una estrella se aproxima a la de un cuerpo negro ; las estrellas azules son más calientes que las amarillas y éstas que las rojas.

D

Danjon, índice: Un astrónomo Francés, Danjon, inventó una escala para medir el  brillo de los eclipses totales de luna. Para ello se estima cuan oscura o brillante se ve la Luna a simple vista según la siguiente tabla: 
 * 0. Eclipse muy oscuro con la Luna casi invisible durante la totalidad. 
 * 1. Eclipse oscuro, gris o pardo oscuro. Los detalles de la superficie son difíciles de ver. 
 * 2. Eclipse rojo oscuro o rojizo, con una mancha muy oscura en el  centro de la sombra y el borde más brillante 
 * 3. Eclipse rojo ladrillo, con la sombra rodeada de un anillo gris más claro. 
 * 4. Eclipse muy claro, rojo-cobrizo o anaranjado, con la zona  exterior muy luminosa.
Declinación: Coordenada en un sistema ecuatorial, que mide posiciones en la dirección norte-sur. La declinación se mide en grados, minutos y segundos de arco, positivo hacia el norte y negativo hacia el sur.
Densidad: Cantidad de materia, o masa, contenida en una unidad de volumen. La densidad del agua es de un gramo por cada centímetro cúbico. La densidad promedio de la Tierra es de 5.5 g/cm3. La densidad del medio interestelar en la Galaxia es de una partícula por cada cm3 (10-24 gramos por cm3).
Densidad crítica: En cosmología, la densidad crítica se refiere a la densidad promedio que debería tener el Universo para que alcanzara un radio infinito en un tiempo infinito. Si la densidad fuese mayor que la crítica, el Universo se colapsaría sobre sí mismo. Si la densidad fuese menor que la crítica el Universo se expandería por simepre  
Desplazamiento hacia el rojo: La luz o cualquier otra forma de radiación electromagnética procedente de un objeto astronómico puede estirarse, haciendo su longitud de onda más larga,  tres efectos son los que pueden ocasionar esto. Como la luz roja tiene una longitud  de onda mayor que la luz azul, el efecto de este estiramiento en las rayas del espectro óptico, consiste en desplazar dichas rayas hacia el extremo rojo del espectro. Así, los tres procesos se conocen como "desplazamiento hacia el rojo". 
El primer tipo de desplazamiento, fue descrito por Christian Doppler, un profesor de matemáticas en Praga, en 1942. Es debido al movimiento. Un objeto tal como una estrella  que se está alejando del observador mostrará un desplazamiento hacia el rojo en su espectro, comparado con el espectro de una estrella en reposo, porque la estrella en movimiento estira la luz que ha emitido. De forma análoga, las ondas luminosas procedentes de una estrella que se mueve hacia nosotros son comprimidas por el movimiento de la estrella. Esto significa que la luz tiene longitudes de onda más cortas, y se dice que está desplazada hacia el azul. 
En el caso de la longitud de onda sonora (tono), ocurre el efecto equivalente de las ondas sonoras emitidas por un objeto en movimiento. Tanto para las ondas sonoras, como para la radiación electromagnética, el efecto se conoce como efecto Doppler.
Deuterio: Isótopo del hidrógeno que contiene un protón y un neutrón en su núcleo. El deuterio es un combustible fundamental de las estrellas ; durante la fusión nuclear, los átomos de  deuterio se convierten en uno de helio liberando enormes cantidades de energía 
Día juliano: Cada uno de los días contados ininterrumpidamente desde el 1 de enero de 4713 a. C.
Como comienzo de cada día juliano se considera el mediodía medio de Greenwich. En las efemérides astronómicas se da el número entero de días julianos que han pasado desde el comeinzo del conteo hasta el mediodía medio de Greenwich de la fecha dada. La fewcha de comienzo del conteo de los días julinaos es convencional y fue propuesta en el siglo XVI de nuestra era por Scaliger como comienzo de un gran periodo de 7980 años que se obtiene como producto de multiplicar tres subperiodos escogidos arbitrariamente.
Los días julianos se usan cuando, por ejemplo, se quiere calcular el número de días pasados entre dos fechas dadas o cuando se quiere determinar el día de la semana de un acontecimiento (se divide el número del día juliano correspondiente a la fecha dada por 7, el resto indica el día de la semana: cero lunes, uno martes, y así sucesivamente.En astronomía, los días julianos se emplean al investigar las curvas de brillo de estrellas variables, la diferencia de días entre dos pasos por el perihelio de un cometa, etc. La denominación de día julinao fue dada por Scaliger en honor a su padre (Julio) y no tiene relación con el calendario juliano.
Día juliano modificado: Cada uno de los días contados ininterrumpidamente desde el 17 de noviembre de 1858 a las 0 horas. Se deduce de la fecha reportad en el periodo juliano por sustracción de 2.400.000.5. Su uso se acordó en 1973 por la Unión Astronómica Internacional.
Día solar medio: Intervalo de tiempo entre dos culminaciones sucesivas del Sol medio ecuatorial, contados iguales en un mismo meridiano geográfico. Como comienzo de los días solares medios para cualquier meridiano se toma el momento de la culminación inferior del Sol medio.
Día solar verdadero: Intervalo de tiempo entre dos culminaciones iguales sucesivas del Sol verdadero, contadas desde un mismo meridano geográfico. Como comienzo de los días solares verdaderos para cualquier meridiano se toma el momento de la culminación inferior del Sol verdadero.
Diagrama de Hertzprung-Russerll: Gráfico en el que se representa la temperatura o color de las estrellas frente a su magnitud absoluta, que es la medida del brillo real de una estrella. La posición de una estrella en el diagrama de Hertzprung-Russell depende de su masa y de su edad, y el estudio del modo en que se distribuyen las estrellas en el diagrama, ayuda a los astrofísicos a calcular cómo evolucionan las estrellas. 
La característica esencial del diagrama H-R consiste en relacionar el color de una estrella con su brillo. El brillo se mide "hacia arriba" (el eje y de la gráfica), mientras que la temperatura se mide "en horizontal" (el eje x), con la peculiaridad de que las estrellas más frías están más alejadas hacia la derecha en el diagrama. Se escoge esta forma de medir las temperaturas porque significa esencialmente que los colores de las estrellas corresponden, de izquierda a derecha en el diagrama H-R, a la secuencia O B A F G K M en la clasificación desarrollada por Annie Jump Cannon. 
Las estrellas de la parte inferior derecha del diagrama H-R son débiles, frías y rojas (con temperaturas por debajo de 3.500 K) mientras que las estrellas en al parte superior izquierda del diagrama son brillantes, calientes y blancoazuladas (con temperaturas superiores a 25.000K). 

E

Eclipse: El oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. En un eclipse solar, la luz del Sol es interceptada por la interposición de la Luna entre nosotros y el Sol. En un eclipse lunar el oscurecimiento ocurre cuando la Luna penetra en la sombra de la Tierra. 
Un eclipse de Sol, sólo puede producirse en la época de Luna nueva, cuando la Luna está directamente alineada entre el Sol y la Tierra, de modo que la sombra de la Luna cae sobre parte de la Tierra. No sucede en todas las lunas nuevas, porque la órbita de la Luna está inclinada 5° con respecto al plano de la eclíptica; un eclipse ocurrirá sólo cuando la Luna esté cruzando la eclíptica en la época de Luna nueva. Un eclipse solar, nos revela una sorprendente coincidencia: aunque el Sol es 400 veces mayor que la Luna, está también 400 veces más lejos, de modo que los dos objetos parecen del mismo tamaño (alrededor de medio grado) en el cielo. Así, durante un eclipse, la Luna, encaja exactamente en el círculo del Sol en el cielo. 
En cambio, un eclipse lunar, tiene lugar en época de Luna llena, y como en el ejemplo anterior, sólo ocurre cuando la Luna llena está en la región correcta de la órbita inclinada de la Luna. 
También podemos observar eclipses en sistemas binarios, cuando una de las estrellas del sistema pasa por delante de la otra, visto desde la Tierra. Esto, puede considerarse también como ocultación de una estrella de la binaria por la otra, y un eclipse solar puede considerarse como una ocultación del Sol por la Luna. Los eclipses u ocultaciones, se dan también en otros sistemas, como por ejemplo, las lunas de Júpiter.  
Eclíptica: Plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, que corresponde aproximadamente al plano principal del sistema solar. La trayectoria aparente del Sol en el cielo define la proyección de la eclíptica sobre la espera celeste.  
Ecuador celeste: Línea imaginaria que circunda la esfera celeste por encima del ecuador de la Tierra.  
Efecto Doppler: El efecto Doppler del sonido se refiere al cambio de frecuencia de una fuente sonora si ésta se acerca o se aleja del observador. En el caso de la luz, las fuentes luminosas que se acercan o se alejan presentan un corrimiento de sus líneas espectrales hacia el azul o el rojo. Gracias al efecto Doppler de la luz se puede determinar la velocidad de los astros.
Enana blanca: Etapa final de la evolución de una estrella que se formó con menos de 8 masas solares. Las enanas blancas masas entre 0.3 y 1.4 masas solares. La diferencia entre la masa con la que se formó una estrella y la masa de una enana blanca se debe a la pérdida de masa durante su evolución debida a al viento estelar y a la posible formación de una nebulosa planetaria. Las enanas blancas están soportadas por la presión debida a la degeneración electrónica.
Enana café: Estrella de muy poca masa que está en el límite de ser un planeta ya que apenas si logra tener reacciones nucleares en su interior. Una enana café emite muy poca radiación y su masa es menor que un décimo de la masa del Sol. Probablemente muchas de las compañeras estelares sean enanas cafés que se descubrirán con los nuevos detectores infrarrojos.
Energía: Cantidad fundamental de la física, y por consiguiente de la astronomía, que se define usualmente como la capacidad de un sistema para desarrollar un trabajo ; por ejemplo, la capacidad de desplazar un objeto por medio de una fuerza.
Época de recombinación: Momento en que el gas del Universo pasó de estar ionizado a estar neutro. Esto sucedió cuando la edad del Comos era de 300 000 años. En esta época los protones y los electrones se combinaron por primera vez y el Universo se volvió transparente. Aproximadamente mil millones de años después se formaron las galaxias.
Equinoccio: El punto de la órbita de la Tierra en el que el Sol parece cruzar el ecuador celeste y el día y la noche tienen la misma duración en cualquier parte de la Tierra. El equinoccio de primavera (o vernal) ocurre el 21 de marzo; el equinoccio de otoño ocurre el 23 de septiembre. Debemos tener en cuenta, que los nombres fueron dados por astrónomos en el hemisferio norte, por lo tanto, las estaciones están invertidas para el hemisferio sur. 
Espacio-tiempo: Albert Einstein se dio cuenta de que el espacio y el tiempo están íntimamente relacionados. Por ejemplo la gran mayoría de los cuerpos celestes están alejados no sólo espacialmente sino también temporalmente. 
Espectro: Un ordenamiento de la energía radiante en series, de acuerdo a la longitud de onda, tal como sucede cuando un haz de luz pasa a través de un prisma y se descompone en varios colores. Cuando se analiza la luz blanca de este modo, los colores espectrales son los del arco iris; rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.  
Espín: Propiedad matemática de las partículas subatómicas que es análoga al momento angular de una peonza. El espín puede ser positivo o negativo.  
Estrella: Esfera de gas incandescente cuya fuente de energía se debe a las reacciones termonucleares que se levan a cabo en su interior, principalmente la conversión de hidrógeno en helio. Las estrellas tienen tamaños y colores muy diferentes. Las estrellas más masivas viven menos tiempo que las poco masivas.
Estrella binaria: Par de estrellas que giran alrededor de un centro de masa común. La mitad de las estrellas se encuentran en sistemas binarios. El estudio de las estrellas binarias ha permitido determinar sus masas.
Estrella degenerada: Son estrellas muy densas, producto final de la evolución estelar, como las enanas blancas y las estrellas de neutrones.
Estrella de neutrones: Etapa final de la evolución de una estrella que al formarse contaba con más de 8 masas solares. Es un objeto donde la densidad es tan alta que los electrones y protones de los átomos se han combinado para formar los neutrones. El radio de una estrella de neutrones es de unos 10 kilómetros.
Estrella fugaz: Meteoro producido por una piedra o una partícula de polvo interplanetario, que al ingresar a la atmósfera terrestre se incendia y brilla. Cuando el fragmento sólido llega hasta firme se le llama meteorito. A la aparición de muchas estrellas fugaces se le denomina lluvia de estrellas.
Estrella matutina: Uno de los planetas visibles a simple vista (no una estrella), así descripto cuando sale antes del Sol. Más exactamente, en el caso de un planeta interior, es una estrella matutina en el período comprendido entre la conjunción inferior y superior con el Sol. Si se trata de un planeta exterior, es una estrella matutina entre la conjunción y oposición con el Sol.  
Estrella vespertina: Uno de los planetas visibles a simple vista (no una estrella), así descripto cuando se pone después del Sol. Más exactamente, el caso de un planeta interior (Mercurio o Venus), es una estrella vespertina cuando se encuentra entre las conjunciones superior e inferior con el Sol. Si es un planeta exterior (Marte, Júpiter o Saturno), es una estrella vespertina entre la oposición y la conjunción con el Sol.  
Estrella doble: Sistema que comprende dos o más estrellas. Es una doble verdadera cuando están físicamente próximas, en cambio, en una doble óptica, están situadas en la misma dirección aproximada con respecto al observador en la Tierra, por lo cual parecen próximas pero en realidad están muy alejadas.
Euclidiano: Euclidiano se refiere a la geometría plana. Un Universo euclidiano no tendría ningún tipo de curvatura a gran escala. Algunas teorías cosmológicas sugieren que el Universo es euclidiano.
Evolución cósmica: Con este nombre se definen los cambios que ha sufrido el Universo durante su historia, comenzando con la Gran Explosión, pasando  por la formación de las primeras estrellas y las galaxias, hasta llegar al origen del Sistema Solar, incluyendo a la Tierra así como la aparición de la vida.
Evolución estelar: Cambios que experimentan las estrellas a lo largo del tiempo. Comienza con su formación dentro de las nubes de gas y polvo. Continúa con la etapa en la cual obtienen su energía por medio de reacciones nucleares y termina con su extinción, la cual depende de su masa, aquéllas con masas iniciales menores que 8 masas solares, terminan como enanas blancas. Las estrellas de alta masa, aquellas con masas iniciales mayores que 8 masas solares, terminan como estrellas masivas.  
Explosión de supernova: Sucede cuando una estrella masiva alcanza el final de su evolución. Durante la explosión se producen y se arrojan al espacio elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio. Algunas veces el núcleo de una estrella original se contrae bruscamente produciendo una estrella de neutrones o un hoyo negro.

F

Fácula: Zona brillante que antecede a la aparición de las manchas solares, luego la rodea hasta su desaparición. Persiste mayor tiempo que las manchas. Las fáculas tienen un tiempo de vida que puede ser desde varias semanas hasta meses.
Fases de Luna: Las fases de la Luna se refieren al aspecto que toma ésta vista desde la Tierra. Las mismas son producidas por las diferentes posiciones respecto al Sol que ocupa la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra. Se distinguen cuatro fases: Luna nueva o novilunio, cuarto creciente, Luna llena o plenilunio y cuarto menguante. La fase en que se encuentra la luna se define por la relación entra la parte que ocupa la porción que se encuentra iluminada y el diámetro del disco lunar.
Fecha juliana (JD): Se refiere al número de días julianos (ver día juliano).
Fenómeno lunar transitorio: Aparición fugaz de chorros de gas en algunas regiones lunares. Son poco frecuentes y de naturaleza desconocida. Han sido detectados en los cráteres Aristarco, Alfonso, Eratóstenes y algunos otros, motivo por el cual se presume puedan ser de origen volcánico.
Fisión nuclear: Rompimiento de un núcleo atómico. Una forma espontánea de fisión es la radiactividad. El interior de la Tierra se mantiene caliente por el decaemiento radiactivo de algunos elementos pesados como el uranio, el torio y el potasio.
Formación del Sistema Solar: Se piensa que el Sistema Solar se formó a partir de una nube de gas y de polvo que sufrió un proceso de aglutinación. En el centro, con la mayor parte de la materia se constituyó el Sol. A partir de la materia sobrante se formaron los planetas y otros cuerpos menores.
Formación estelar: Manera en la que nacen las estrellas. Este proceso se lleva a cabo dentro de gas y polvo que se aglutinan para constituirlas. El proceso de formación estelar dura miles de años.
Frecuencia: Medida de fenómenos repetitivos. Está dada en ciclos por segundo. El color de la luz depende de la frecuencia de la radiación electromagnética.
Fuerza gravitacional: Es la fuerza responsable de la atracción de las masas. Tanto Newton como Eistein desarrollaron el conocimiento de sus propiedades. Si se le aplica una fuerza gravitacional a un cuerpo éste se acelera, entre menor sea la masa mayor será la aceleración. Además de la fuerza gravitacional hay otras tres fuerzas fundamentales en la naturaleza : débil, fuerte y electromagnética.
Fuerza de marea: Es la producida por la gravedad sobre los cuerpos extendidos ; se debe a que la fuerza gravitacional es mayor sobre el lado cercano a cuerpo atractor que sobre el alejado. La fuerza de marea distorsiona los objetos y logra fragmentarlos. Las mareas en los océanos se deben a la fuerza gravitacional entre la Luna y el Sol.
Fusión: Amalgama de núcleos atómicos para formar núcleos más pesados. La fuente de energía de las estrellas se debe a la fusión de átomos ligeros : hidrógeno en helio, y éstos a su vez en átomos más pesados como carbono, oxígeno y neón.

G

Galáctico: Que pertenece a nuestra galaxia. 
Galaxia: Conglomerado de gas, polvo, “materia oscura” y cientos de miles de millones de estrellas, cada una con sus respectivos planetas, satélites, anillos, asteroides y cometas. Las galaxias son las estructuras fundamentales del Universo. Escrita con mayúscula se refiere a la galaxia de la que forma parte el Sol.
Galaxia Seyfert: Galaxia con un núcleo activo extremadamente brillante, compacto y variable. Este tipo de galaxias fue descrito por Carl Seyfert en 1943. En los núcleos activos se originan las líneas de emisión muy intensas.
Galileo Galilei: (1564-1642) Matemático y filósofo natural italiano, y razonablemente el primer astrónomo moderno, ya que fue la primera persona en hacer observaciones sistemáticas de los cielos utilizando un telescopio. 
Galileo Galilei, nació en Pisa el 15 de febrero de 1564, hijo de un músico y erudito bien conocido, Vincenzio Galilei, que estaba interesado en las matemáticas y en la idea de que las relaciones matemáticas entre las posiciones de los planteas reflejaban las relaciones matemáticas en música (la "armonía de las esferas"). Galileo fue educado en privado hasta que su familia se trasladó a Florencia en 1575, y luego estudió en un monasterio hasta 1581. Regresó a Pisa para estudiar medicina, pero en lugar de ello orientó su atención hacia las matemáticas, la física y la astronomía, sin llegar a completar nunca sus estudios médicos. 
Estando en Pisa, probablemente en 1583, comprendió, mientras observaba la oscilación de una lámpara en la catedral, que el tiempo necesario para cada oscilación de un péndulo dado era el mismo independientemente de la amplitud de la oscilación de la lámpara. Utilizó este descubrimiento como base para el diseño de un reloj, que fue construido por su hijo, tras su muerte. 
Llegó a ser profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, donde ganó fama al refutar la vieja idea, que se remontaba a la época de los antiguos griegos, de que un objeto pesado caerá más rápidamente que un objeto ligero. No hay evidencia, sin embargo, de que probara de que ambos objetos caen a la misma velocidad dejando caer una bala de cañón y una bala de mosquete desde la torre inclinada de la ciudad. 
Para estudiar el efecto de la gravedad sobre los objetos en caída, llevó a cabo una serie de experimentos con bolas que rodaban por planos inclinados, de modo que su movimiento de caída era más lento y podía ser cronometrado apropiadamente. Estos estudios ayudaron a establecer de qué forma la gravedad acelera un objeto en caída, y señalaron el camino para el estudio del movimiento por Isaac Newton en el siglo XVII. Galileo comprendió que el movimiento es relativo. Gran parte de este trabajo fue realizado en Padua. 
En 1609, Galileo supo de la invención del telescopio por científicos holandeses, y construyó su propio instrumento que utilizó para observar la Luna, Júpiter y sus lunas, de las cuales descubrió las cuatro mayores, y las estrellas. Describió sus observaciones en un libro, "El mensajero sideral", que fue publicado en 1610 y lo hizo famoso. 
En 1613 Galileo apoyó públicamente el modelo del Sistema Solar centrado en el Sol propuesto por Nicolás Copérnico. En 1616 la Iglesia católica declaró que esto era herético, y se le ordenó a Galileo que abandonase su apoyo a la teoría. El se abstuvo de apoyar públicamente las ideas de Copérnico hasta 1624, cuando Urbano VIII se convirtió en papa. Pensando que era el tiempo propicio suponía que era una discusión equilibrada de los modelos rivales,el centrado de la Tierra y el centrado del Sol, pero cuando el libro "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo" apareció en 1632, estaba claro cuál era el sistema al que favorecía Galileo. El libro fue prohibido y él, acusado de herejía. Con 69 años y amenazado de tortura, fue obligado a rechazar oficialmente la idea de que la Tierra se mueve alrededor del Sol, aunque según la historia, murmuró por lo bajo: "eppur si muove", justo después de hacer su retractación formal.  
Galileo fue sentenciado a prisión de por vida, pena que conmutada, se transformó en un arresto domiciliario. Así fue que trabajó en su villa cercana a Florencia hasta que murió ocho años después, un mes antes de cumplir 78 años. Estuvo ciego durante sus cuatro últimos años, pero igualmente, completó su libro que resume el trabajo de toda su vida, "Discursos", que fue completado por sus discípulos Vincenzo Vivani y Evangelista Torricelli, el manuscrito fue sacado clandestinamente de Italia y publicado en Holanda en 1642. El 31 de octubre de 1992, tras tres siglos de deliberación por parte de la Iglesia, el papa Juan Pablo II se retractó formalmente de la sentencia impuesta a Galileo por la Inquisición. 
Glóbulos de Bok: Nubes de material oscuro en el espacio, descubiertas por Bartholomeus Bok en 1947, que se cree están a punto de colapsar para formar estrellas. Estos glóbulos pueden tener un tamaño de sólo 0,04 parsec (8.000 unidades astronómicas) o ser diez veces mayores, pueden contener desde una décima parte de la masa del Sol hasta algunas decenas de masas solares de material en forma de gas y polvo.
Gluón: Bosón, o partícula portadora de fuerza, que transporta la fuerza fuerte y une a los quarks entre sí. Hay ocho tipos de gluones.
Grados Kelvin: Existe una escala para medir temperatura que se llama absoluta y que utiliza los grados Kelvin. El intervalo de temperatura es igual al de los centígrados, es decir que una diferencia de un grado Kelvin equivale a la de un grado centígrado. Pero el cero en la escala Kelvin corresponde a - 273° C.
Gran atractor:  Una gran concentración de masa en la dirección de las constelaciones de la Hidra y el Centauro.
Según los estudios del movimiento de las galaxias (utilizando el efecto Doppler) muestran que nuestra galaxia, así como el grupo local y el supercúmulo local, así como otros cúmulos de galaxias, en la región conocida del Universo, están moviéndose en la dirección del gran atractor.
El movimiento de nuestra galaxia en esa dirección a una velocidad de 600 km/s, se manifiesta también en las medidas de la radiación de fondo. Esta radiación, está ligeramente más caliente en la dirección en la que nos estamos moviendo y algo más fría detrás de nosotros.
Gran explosión: Modelo cosmológico basado en la teoría general de la relatividad de Eisntein, en el cual se supone que el Universo alguna vez estuvo comprimido con una densidad casi infinita a partir de la cual se ha ido expandiendo hasta llegar a su estado actual. Este proceso ha durado alrededor de catorce mil millones de años.
Gravitación: Véase fuerza gravitacional.
Grupo Local: Cúmulo de galaxias que incluye a la nuestra. Está compuesto por la Galaxia, Andrómeda y varias decenas de galaxias enanas que en su mayoría son satélites de las primeras dos. Por ejemplo, las Nubes de Magallanes y las de Fornax son satélites de la Galaxia.

H

Helio: Después del hidrógeno es el elemento químico más abundante del Universo, del que constituye 28% por masa. En su forma más abundante tiene dos protones y dos neutrones en el núcleo. Se piensa que la mayor parte del helio se formó durante la Gran Explosión, el resto en el interior de las estrellas por fusión del hidrógeno.
Hiparco: (siglo II a. C.) Hiparco de Nicea, astrónomo griego conocido también como Hiparco de Rodas. Midió la longitud del año con una precisión de 6,5 minutos, e hizo las primeras estimaciones realistas de las distancias al Sol y a la Luna.  
Hoyle, sir Fred (n.1915): Astrónomo británico. Nació en Bingley, Yorkshire, el 24 de junio de 1915. Hizo muchas contribuciones a la astronomía y la cosmología.  
Desarrolló el modelo del estado estacionario del Universo. Escribió muchos libros de ciencia popular y de ciencia ficción, algunos de estos se convirtieron en series de televisión. 
Fundó el Instituto de Astronomía Teórica en Cambridge, ahora parte del Instituto de Astronomía, en 1967, y fue su primer director hasta 1973. 
En 1974, fue nombrado caballero, tiempo en el cual, dimitió de todos sus puestos en Cambridge tras una disputa sobre el futuro de la investigación astronómica. 
Hoyle, famoso también por su rectitud de pensamiento, jamás prometió nada que no pudiera sostener. 
Trabajando como científico independiente, siguió publicando artículos científicos hasta los años 90, aunque oficialmente, retirado de la actividad. 
Fue quien propuso el término Big Bang, proponiéndolo como un término ridiculizante para dicha teoría. En la opinión de Fred Hoyle, el Big Bang tiene "propiedades siniestras e interesantes", entendiendo por ello la singularidad en el principio del tiempo.
Hoyo negro: Véase agujero negro.

I

Inflación: La inflación se refiere a una época del Universo temprano donde la expansión cósmica fue exponencial. Este periodo de inflación ayuda a explicar algunas características del Universo, como por ejemplo que la radiación de fondo, en dos direcciones opuestas del cielo, tenga prácticamente la misma temperatura.
Infrarrojo: El infrarrojo o la radiación infrarroja es la radiación electromagnética con longitudes de onda del orden de micras. El polvo interestelar se encuentra a temperaturas entre 15 y 1300 grados Kelvon y radia en el infrarrojo. Nosotros también somos emisores infrarrojos.
Instituto de Astronomía de la UNAM: Principal centro de investigación astronómica de México. Cuenta con 70 astrónomos profesionales. Dirige el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Ofrece cursos de posgrado en astronomía. Cuenta con la biblioteca especializada de astronomía más importante del país.
Instrumento universal: Este es un pequeño tubo telescópico que se monta de manera que pueda rotar en el plano horizontal y vertical y adosado a círculos graduados para con la ayuda de los mismos se puedan medir ángulos horizontales y verticales. Este instrumento, permite realizar todos los trabajos de astronomía en condiciones de campo. La luz que el objetivo de este instrumento recolecta, se desvía lateralment por medio de un prisma hacia un micrómetro ocular. LOs limbos graduados también están prpvistos de oculares. El instrumento debe ser colocado de modo que el eje vertical coincida con la vertical y el eje horizontal debe ser perpendicular a él.
Investigación: La investigación en astronomía se dedica al estudio del Universo. Pretende conocer qué clase de objetos lo constituyen, cómo está distribuidos y cómo cambian en el tiempo. La investigación astronómica aplica  las leyes de la física al Universo y así trata de comprenderlo.
Ión: Átomo que ha perdido uno o más electrones y por lo tanto tiene carga eléctrica positiva. Un átomo de hidrógeno ionizado es un protón. La mayor parte de la materia bariónica del Universo está ionizada, es decir, sus átomos han perdido cuando menos un electrón.
Ionización: Estado de la materia en el que los átomoshan dejado de ser neutros porque han perdido uno o varios electrones. La mayor parte de los átomos del Universo están ionizados. Cuando los electrones se reincorporan a los átomos emiten luz que puede ser observada.
Ionosfera: Capa de la atmósfera superior de la Tierra que se extiende desde 50 km a 300 km de altura y donde el gas se encuentra ionizado por la radiación solar. Esta, se divide en cuatro capas: D, E, F1 y F2.
Isotropía: Propiedad que indica que no existe ninguna dirección especial o privilegiada. Por ejemplo, el agua es una sustancia isotrópica, cualquier región es indistinguible de la otra. El Universo a gran escala es isotrópico.

J

K

L

Laguna de Hertzsprung: Zona horizontal en el diagrama H_R situada más arriba que la secuencia principal, entre las estrellas blancas, y donde no se encuentra ninguna estrella normal. Esta zona, que corresponde a las clases espectrales entre la A0 y la F5, es ocupada por estrellas del tipo RR de la Lira y otras variables.
Ley de Hubble: Ley del astrónomo E. Hubble, que indica que el corrimiento hacia el rojo de las galaxias es proporcional a la distancia que se encuentran éstas de nosotros.
Línea de absorción: Defecto de emisión en una longitud de onda (o frecuencia) específica con relación a la emisión en regiones cercanas del espectro. Cada línea es producida por la absorción de un fotón por un átomo o una molécula. Las líneas de absorción de los espectros se utilizan para medir la velocidad radial, rotación, composición química, densidad y temperatura de los cuerpos observados.
Línea de emisión: Exceso de emisión en una longitud de onda (o frecuencia) específica con relación a la emisión en regiones cercanas del espectro. Los espectros de las nubes de gas ionizado suelen tener líneas de emisión intensas producto de la recombinación de los electrones en átomos como hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Longitud de onda: Distancia que recorre una onda al llevar a cabo una oscilación completa. Es una distancia entre dos crestas o dos valles de una onda.
Luminosidad: Cantidad de energía que emite un cuerpo por unidad de tiempo. Las estrellas tienen luminosidades diversas siendo la del Sol de 4 x 1033 erg/s. La luminosidad aparente de las estrellas es la cantidad de energía que llega a la Tierra.
Luna: Satélite natural de un planeta. La Luna con mayúscula, es el único saltélite natural de la Tierra. Está cubierta de cráteres de impacto y de lavas volcánicas. No tiene atmósfera ni agua. La Luna presenta fases, que son los días y las noches vistos desde la Tierra.
Luz: Parte de la radiación electromagnética con longitud de onda que va desde 300 hasta 700 nanómetros (un nanómetro es igual a una mil millonésima parte de un metro, es decir la luz tiene longitudes de onda comprendidas entre 0.0003 y 0.0007 milímetros). El ojo humano está adaptado para captar la luz.
Luz cenicienta: Débil resplandor sobre la superficie de la Luna que completa el disco lunar entre el 3° y 5° día después de la Luna nueva, también llamado "claro de Tierra", pues es ésta la que provoca dicho reflejo.  
Luz ultravioleta: Es la radiación electromagnética de longitud de onda entre 0.00001 y 0.0003 milímetros. Las estrellas muy calientes emiten luz ultravioleta. Sólo es posible observar las regiones ultravioletas del espectro desde fuera de la atmósfera terrestre puesto que ésta las absorbe.
Luz visible: Véase luz.
Luz zodiacal: Es una tenue luz  lechosa que a veces se observa un poco por encima del horizonte antes del amanecer o después del ocaso, en los puntos en que el Sol se alzará o se ha puesto. La luz zodiacal, parece deberse a la luz solar que se vuelve difusa por una nube de polvo interplanetario, de forma lenticular, que yace sobre el plano ecuatorial del sistema solar. Se define zodiacal porque el fenómeno se manifiesta a lo largo de la franja del zodíaco, o eclíptica.

M

Medio interplanetario: Espacio entre los planetas. Contiene gas y polvo. El gas proviene principalmente del viento solar, el polvo de las colisiones entre los asteroides y en menor medida de las erupciones volcánicas de los cuerpos de masa baja. En el medio interplanetario existe un campo magnético.
Mecánica clásica: Leyes del movimiento basadas en las tres leyes del movimiento de Isaac Newton: 1) Un objeto permanece en reposo o se mueve en línea recta a velocidad constante a menos que sobre él actúe una fuerza; 2) El ritmo al que cambia su velocidad (su aceleración) es proporcional a la fuerza aplicada a él e inversamente proporcional a su propia masa; 3) Hay una reacción igual y opuesta a la fuerza ejercida sobre un objeto por otro.  
Messier, Charles: (1730-1817) Astrónomo francés que estuvo interesado principalmente en los cometas. Para evitar la pérdida de tiempo que significaba confundir un cometa con una mancha borrosa, creó su famoso catálogo de objetos débiles (ver Biografía quién fue Charles Messier). 
Mes Anomalístico: El tiempo entre sucesivos pasajes de la Luna por su perigeo. Este es igual a 27.55 días solares medios o 27 días 13 horas 18 minutos 33 segundos. El mes anomalístico es más largo que el mes sidéreo porque el perigeo de la órbita lunar se mueve en el mismo sentido que la Luna.     
Mes Draconítico: El intervalo entre dos sucesivos pasajes de la Luna a través del mismo nodo de su órbita. El mismo equivale a  27.21 días solares medios o 27 días 5 horas 5 minutos 36 segundos. El mes draconítico es más corto que el mes sidéreo debido a que el movimiento de los nodos de la órbita lunar es en sentido contrario al movimiento de la Luna.
Mes lunar: Mes sinódico (ver).
Mes nodal: Mes draconítico (ver).
Mes sidéreo: Período de revolución de la Luna alrededor de la Tierra con relación a las estrellas. Su longitud es igual a 27.32 días o sea 27 días 7 horas 43 minutos (días solares medios). Al transcurrir este tiempo, la Luna ocupa de nuevo la misma posición en su órbita respecto de las estrellas.
Mes sinódico: Período que invierte la luna en efectuar una vuelta alredor de la Tierra al tomar como referncia al Sol. Su duración es de 29 días 12 horas y 44 minutos en tiempo solar medio. Este periodo es el que rige la sucesión de fases de la Luna, por lo que puede decirse que es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos lunas nuevas sucesivas.
Es además, la duración del día solar en la Luna. El mes sinódico es aproximadamente unos dos días más largo que el mes sidéreo lunar.
Mes trópico: Intervalo de tiempo al cabo del cual la longitud de la Luna aumenta 360°. A causa de la precesión, el mes trópico es más corto que el mes sidéreo en aproximadamente 7 segundos.    
Meteorito: Fragmento de roca o metal interplanetario una vez que ha sufrido una colisión contra algún planeta o luna.
Micra: Unidad de longitud igual a 0.0001 cm. La longitud de onda de la radiación electromagnética del orden de micras corresponde al infrarrojo.
Microondas: Ondas de radio de alta frecuencia y por consiguiente de longitud de onda muy corta, de allí su nombre. Tienen la propiedad de excitar la molécula de agua, por lo que se utilizan en los hornos de microondas para calentar alimentos que contengan este líquido.

N

Nebulosa: Cuerpo celeste de aspecto difuso. Los principales compuestos químicos de las nebulosas son el hidrogeno y el helio. Ejemplos de nebulosas son : las nebulosas planetarias, las remanentes de supernova, las regiones H II y las nubes moleculares.
Nebulosa brillante de polvo: Nebulosa de reflexciòn (ver)
Nebulosa de emisión: Nebulosa fluorescente (ver).
Nebulosa de reflexión: Nebulosa compuesta primordialemnte por polvo y que exhibe un espectro igual al de alguna estrella de su cercanía, por lo que es la reflexión el proceso físico causante de la luminiscencia de la masa de polvo. La estrella relacionada con una nebulosa de reflexión pertenece siempre a una clase espectral no más temprana que la B1, pues de lo contrairo ocurrirían procesos de fluorescencia en el gas que está mezclado con el polvo en la nebulosa. El estudio de la dispersión que sufre la luz de la estrella en las nebulosas de reflexión ha llevado a la conclusión de que las partículas depolvo interestelar están compuestas por silicatos, grafitos y metalosilicatos. Ejemplo de este tipo de nebulosa es la Nebulosa de las Pléyades o Mérope.
Nebulosa difusa: Nebulosa gaseosa sin forma definida. Este tipo pertenece a la clasificación que se hace de las nebulosas gaseosas en planetarias (forma regular) y difusas (forma irregular). Ambos tipos de nebulosas emiten gracias a que sus masas gaseosas son irradiadas por una estrella caliente de clase espectrral no más tardía que B0, aunque un pequeño número de nebulosas difusas no se ha logrado relacionar con estrellas. Las nebulosas difusas se cncentran hacia el plano de la Galaxia, lo que es reflejo dela dsiposición hacia este plano de las estrellas calientes que las condiconan. por su origen las nebulosas difusas están a veces relacionadas con las estrellas que las contienen, las que pueden estar agrupadas en un cúmulo estelar o una asociación estelar. ejemplos de este caso son la Nebulosa de Orión que tiene ue su centro al Trapecio de Orión y la Nebolosa Rosette en la onstelación de Unicornio que contiene un rico cúmulo estelar.
La emisión de la nebulosa se debe a la excitación que provoca en sus átomos la radiación de la estrella o estrellas calientes cercanas, pero éstas no son tan calientes, como las relacionadas con las nebulosas planetarias,por lo que la excitación es menor.
Nebulosa fluorescente: Nebulosa gaseosa brillante que emite fundamentalmente por un proceso de fluorescencia a causa de la presencia de una estrella cercana my caliente. Las nebulosas fluorescentes se dividen en difusas y planetarias.
Nebulosa planetaria: Objeto galáctico descubierto a finales del siglo XVIII por el astrónomo inglés William Herscel y que recibió esta denominación por su apariencia externa. Las nebulosas planetarias constituyen fuentes de radioemisión, siendo ésta de origen térmico, y son también fuentes intensas de emisión en la región del infrarrojo lejano. Por su composición química, las nebulosas planetarias se asemejan a las nebulosas difusas. Se cree que las nebulosas planetarias surgieron de su estrella central como resultado del desprendimiento de la envoltura de la estrella en una etapa tardía de su evolución (gigante roja con atmósfera extendida) y es posible que la estrella central sea una enana blanca.
Nadir: Esta definición astronómica, es de origen árabe. Es el punto opuesto al cenit siguiendo la vertical pero hacia abajo. Se encuentra en la parte opuesta de la esfera celeste que no está visible al observador. 
Neutrino: Partícula elemental muy ligera sin carga eléctrica que casi no interactúa con la materia. Viaja a velocidades cercanas a las de la luz.
Neutrón: Partícula elemental neutra y de masa similar a la del protón. Es un componente fundamental de los núcleos atómicos. Los isótopos difieren entre sí por el número de neutrones que tienen en el núcleo. Los neutrones tienen una vida media de tan sólo 10 minutos cuando están fuera de un núcleo.
Newton, Isaac: (1642-1727) Físico y matemático británico, uno de los más grandes científicos que nos a dado la ciencia. Descubrió la ley de gravedad y las leyes del movimiento que llevan su nombre. También inventó la técnica matemática del cálculo infinitesimal. Hizo importantes aportes a la óptica, entre ellos se encuentra el diseño de un telescopio que trabaja por reflexión con espejos: El telescopio Reflector, como lo conocemos hoy día.  
NGC: Es la abreviatura con la que encontraremos al New General Catalogue , el mismo contiene una lista de los objetos astronómicos conocidos y sus posiciones en el cielo para poder localizarlos y hacer observaciones de éstos para saber qué objetos han sido ya investigados. Este catálogo data del año 1888, y junto con sus dos índices (IC), abarcan 13.000 objetos. 
Nube molecular: Conglomerado de gas y polvo donde se forman las estrellas. En la Galaxia se encuentran distribuidas en el plano. Están compuestas principalmente de hidrógeno molecular y otras moléculas como el CO,  su temperatura promedio es de 10o K.
Nube plateada: Se denomina así al polvo meteórico aglomerado desde 80 a 100 km de altura. Cada una de las partículas de la nube, está recubierta por hielo. Estas nubes, se pueden observar en las noches de verano desde las altas latitudes de la Tierra cerca de la medianoche.
Núcleo: Parte central de un cuerpo celeste. En general, es la parte más densa. En el núcleo de los planetas están los metales. En los núcleos estelares se llevan a cabo las reacciones nucleares. En los núcleos de las galaxias hay menor densidad de estrellas e incluso hoyos negros.
Núcleos activos de galaxias: Objetos que emiten cantidades excepcionales de radiación. Los cuasares, las galaxias Seyfert y las radiogalaxias poseen núcleos activos. Algunos astrónomos consideran que su fuente principal de energía es de origen gravitacional producida por materia que está siendo capturada por un hoyo negro en su centro.
Nucleosíntesis: Proceso mediante el cuál se forman nuevos elementos químicos a partir de reacciones atómicas. La nucleosíntesis se lleva a cabo en el interior de las estrellas y durante las explosiones de supernovas. El Sol obtiene su energía de transformar hidrógeno en helio.
Nucleosíntesis primordial: Se refiere a la nucleosíntesis de los elementos durante los primeros minutos que siguieron a la Gran Explosión. Se sintetizaron hidrógeno, helio y litio así como sus isótopos a partir del plasma original.
Número áureo: Número de cada año en el ciclo de Metón. En el ciclo en uso se toma como año 1 a.C. Así, para hallar el número áureo de un año se debe añadir 1 al número indicado por el año de la fecha, dividir por 19 y el resto es el númeo áureo. Si el resto es 0, el número áureo es 19.
Número de Wolf: Variable utilizada para caracterizar la actividad solar. Se le llama también número relativo de manchas solares.

Ñ

O

Objetos celestes: Cuerpos que existen en el Universo. Hay cuerpos brillantes como las estrellas y nubes de gas caliente. Hay objetos celestes opacos, que pueden reflejar la luz de las estrellas, como planetas, satélites y partículas de polvo. Además existe la materia oscura que no emite luz.
Objeto compacto: Estrella muy densa de neutrones o un hoyo negro. La densidad de una estrella de neutrones es igual a la de los núcleos atómicos, o sea millones de toneladas por centímetro cúbico.
Objeto cosmológico: Se llaman así a los cuasares si se interpretan los corrimientos hacia el rojo de sus espectros como indicación de que están a distancias superlejanas ( ver ley de Hubble).
Observaciones astronómicas: Obtención de datos relativos a los cuerpos celestes. Para lograrlas se utilizan telescopios y satélites, según la longitud de onda de la radiación que se desee analizar. Se pueden tomar imágenes de los cuerpos. También se puede descomponer su luz y tomar espectros.
Observatorio astronómico: Sitio donde se encuentran los telescopios y demás instrumentos auxiliares. En general se localizan en sitios aislados y elevados. Se buscan cielos despejados en lugares alejados de la luz de las ciudades.
Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir: Se localiza en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California a 2 800 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con un telescopio de 2 metros de diámetro, uno de 1.5 metros y otro de 80 cm. Es parte del Instituto de Astronomía de la UNAM. Se ha utilizado para estudios fotométricos de estrellas. Observaciones infrarrojas de estrellas, nebulosas y galaxias y para imágenes directas y espectroscopía con detectores modernos.
Ondas de radio: Radiación electromagnética con longitudes de onda  mayores que un milímetro. Varios átomos y moléculas del medio interestelar emiten ondas de radio. Las ondas de radio pueden atravesar grandes distancias sin ser absorbidas por el polvo y por consiguiente has sido muy útiles en la astronomía.
Optica: Es el estudio de la luz y todos los fenómenos que ella produce.
Oposición: Situación en la que un objeto aparece a 180° de otro, usualmente el Sol (la diferencia puede ser o en longitud o en ascensión recta, y se refiere específicamente a una u otra). El Sol, la Tierra y el objeto, se encuentran, entonces, en línea recta, con la Tierra en el medio. 
Otros planetas: Hasta la fecha no se han encontrado otros planetas de dimensiones considerables pertenecientes al Sistema Solar, aunque sí cuerpos menores como Quironte o QB1-1992. Recientemente se han descubierto muchos planetas alrededor de otras estrellas utilizando detectores infrarrojos y técnicas de radio.
OVNI: Siglas de “objeto volador no identificado”. Cualquier cuerpo luminoso que viaje por el cielo es un OVNI mientras no se determine su origen. Hasta la fecha todos los ovnis reportados tienen explicación natural : son de origen terrestre o meteoros.
Oxígeno: El elemento más abundante de la Tierra. El oxígeno es un gas que se produce en el interior de las estrellas y se lanza al espacio durante las explosiones de supernova. Su isótopo más común tiene ocho protones y ocho neutrones en el núcleo.

P

Paralaje: La paralaje trigonométrica es la mitad del ángulo al que se desplaza una estrella, situada en la dirección perpendicular al plano de la órbita de la Tierra, cuando ésta se mueve de un lado a otro de su órbita. Es inversamente proporcional a la distancia de la estrella. Las paralajes suelen ser ángulos muy pequeños, menores a un segundo de arco (la Luna llena subtiende un ángulo de 1 800 segundos de arco).
Parsec: Unidad de distancia utilizada por los astrónomos. Es igual a 3.26 años luz. Es la distancia a la que se encuentra un objeto cuya paralaje es de un segundo de arco. Un parsec es igual a 3 090 000 billones de centímetros (1 parsec = 3.09 x 1018 cm), o 30.9 billones de kilómetros.
Plano de la Galaxia: Región de la Vía Láctea donde se encuentran las estrellas jóvenes, los brazos espirales y las nubes de gas. Tiene forma de disco, mide unos 50 000 años luz de diámetro y 600 años luz de espesor.
Poder de resolución: Es la capacidad de un telescopio u otro instrumento astronómico, para registrar detalles en una imagen, por ejemplo, la capacidad que tiene el mismo, para separar estrellas dobles cuando estas se encuentran muy juntas, y mostrarlas como dos puntos luminosos separados. Si el telescopio es de baja resolución, las mostrará como una mancha algo alargada.
Polvo: Se llama así a las pequeñísimas partículas sólidas que existen en el espacio interestelar. El polvo desempeña un papel crucial en la formación de estrellas y planetas. Hay partículas de grafito y de silicio y algunas están cubiertas por hielos. El polvo absorbe la luz y puede llegar a impedirnos la observación de los cuerpos celestes como el núcleo de la Galaxia.
Positrón: Antipartícula del electrón, tiene carga positiva. Cuando un positrón y un electrón se combinan se aniquilan y se convierten en dos rayos gamma, es decir en dos fotones muy energéticos.
Principio cosmológico: Principio que postula que el Universo debe verse igual independientemente del lugar donde se encuentre el observador, es decir, que no existe ningún lugar privilegiado en el Cosmos. Este principio es fundamental para las teorías modernas sobre el origen y la evolución del Universo, implica que el Cosmos es homogéneo e isotrópico.
Protón: Partícula elemental con carga positiva, es uno de los constituyentes fundamentales del átomo. El átomo de hidrógeno tiene un protón en el núcleo. Se requieren 6 x 1023 protones para hacer un gramo de materia.
Ptolomeo: (c.100-170) Astrónomo alejandrino que escribió el Almagesto, una descripción en trece volúmenes del Universo tal como se entendía en la época, creó un modelo de Universo geocéntrico, que predominó durante más de 1.000 años. 
Pulsar: Astro que emite ondas de radio de manera intermitente y regular. Probablemente sea una estrella de neutrones con campo magnético intenso que tiene regiones más brillantes que otras. Conforme la estrella gira, varias veces por segundo, observamos y dejamos de observar las regiones brillantes.
Pulsar binario: Un pulsar binario es un par de estrellas pulsares que giran alrededor de su centro de masa, formando un sistema doble. El primer sistema descubierto se llama PSR1913+15.

Q

R

Radiación electromagnética: Radiación asociada a campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se propaga en el espacio y que lleva energía. La radiación electromagnética comprende todas las longitudes de onda y frecuencias posibles. En particular las ondas de luz corresponden a la radiación visible. El fotón es la partícula asociada a la radiación.
Radiación de fondo: Es la que se originó durante la Gran Explosión y que se ha corrido al rojo durante la expansión cósmica. También se le conoce como radiación fósil o de 3oK. Ha sido detectada en las regiones milimétricas y submilimétricas del espectro electromagnético y se observa en todas las direcciones de la bóveda celeste.
Radiogalaxia: Conglomerado estelar que produce cantidades considerables de ondas de radio. Una de cada millón de galaxias es una radiogalaxia. La radio emisión se produce cuando electrones del gas ionizado se mueven en la presencia de campos magnéticos.
Radiotelescopio: Antena, o una serie de ellas que se utilizan para detectar emisión de radio proveniente del espacio. Gracias a los radiotelescopios se han detectado innumerables radiofuentes así como la radiación de fondo que permea al Universo.
Rayos gamma: Radiación electromagnética de longitud de onda más corta y por consiguiente de mayor energía. Se producen durante las explosiones de supernova y en los discos de acreción de hoyos negros supermasivos que se encuentran en núcleos de galaxias.
Rayos X: Radiación electromagnética que tiene longitud de onda de milésimas de micra. Los discos de acreción que rodean a objetos compactos, como los agujeros negros, emiten rayos X. Para observar rayos X, provenientes del Cosmos, es necesario utilizar satélites.
Reacciones nucleares: Procesos por los cuales se combinan o fragmentan los núcleos de los átomos con la liberación o absorción de energía y de partículas, y la subsecuente formación de nuevos elementos. La fusión es cuando se unen los núcleos y la fisión cuando se rompen.
Relatividad: Cualquiera de las dos teorías propuestas por Eistein, la teoría especial (1905), que se refiere a la velocidad de los cuerpos cuándo ésta se acerca a la de la luz, y la general (1916), que se refiere a la gravitación y por consiguiente a la llamada curvatura del espacio.
Relativista: El adjetivo relativista se emplea para designar situaciones extremas donde se aplica la teoría de la relatividad. Por ejemplo, cuando un cuerpo se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz o si su energía cinética es similar a la de su masa en reposo.
Remanente de supernova: Gas en expansión que se produjo durante la explosión de una estrella de masa mayor a 8 masas solares. Un ejemplo bien conocido es la nebulosa del Cangrejo. La velocidad de los gases es de varios miles de kilómetros por segundo. Los gases expulsados durante la explosión arrastran a los del medio interestelar.

S

Saros: Se  llama Período Saros, a un período de 6.585 días, que representa 18 años y 10 o 11 días, según los años bisiestos que se comprendan, luego de este tiempo, se repiten los mismos eclipses con algunas pocas diferencias. El período Saros, está basado en que grandes diferencias o desigualdades del movimiento lunar y solar se compensan.
Supernova: Explosión de una estrella de masa mayor a 8 la del Sol. Durante una explosión de supernova se producen todos los elementos debido a reacciones nucleares. En el máximo la luminosidad de una supernova es equivalente a mil millones de veces la del Sol.

T

Telescopio: Instrumento astronómico para capturar y enfocar la luz que permite observar objetos débiles y por consiguiente en algunas ocasiones muy lejanos. Los telescopios modernos utilizan espejos para recolectar la luz de cuerpos celestes.

U

Ultravioleta: El ultravioleta o luz ultravioleta es la radiación electromagnética de longitud de onda entre 0.00001 y 0.00003 milímetros. Las estrellas muy calientes emiten luz ultravioleta. Sólo es posible observar el Cosmos en el ultravioleta por medio de satélites ya que la atmósfera absorbe la mayor parte de esta radiación.
Unidad astronómica (UA): Distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Es igual a 150 millones de kilómetros (1 x 1013 cm).

V

Vacío: Región del Universo que apenas contiene galaxias brillantes visibles. 
El vacío ocupa aproximadamente el 98 por ciento del volumen del Universo, y la materia brillante conocida como tal, el 2 por ciento restante. 
Vacío, campana: En óptica, la campana de vacío, se utiliza para aluminizar diferentes piezas que deben ser espejadas en su superficie. Se utiliza aluminio de alta pureza en forma de alambre, que en el momento del aluminizado se fundirá y caerá sobre las piezas ópticas colocadas dentro de la campana en forma de vapor, formando una superficie espejada muy fina, pudiendo ser la misma total o semi espejada, de acuerdo al uso que se le dará a las piezas colocadas dentro de la campana.
Velocidad de la luz: La velocidad de la luz es a la que viaja la radiación electromagnética. Es igual a        300 000 km/s. La velocidad dela luz es la más alta en la naturaleza. Eistein descubrió que permanece constante, independientemente de la velocidad a la que se mueva quien la quiera medir.
Velocidad radial: Velocidad de un objeto a lo largo de la línea visual del observador ; es decir, a la velocidad a la que se acerca o se aleja del observador. Se puede medir la velocidad radial de los objetos celestes gracias al efecto Doppler.
Vespucio, Américo: Geógrafo y navegante italiano, nació en Florencia (1454-1512), que se trasladó a España en 1490 e hizo, según parece, cuatro viajes al Nuevo Mundo al servicio de España o de Portugal. Realizó el primero en 1499, junto con Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa. El cosmógrafo alemán Waldseemüller leyó sus relaciones de viajes y propuso dar al nuevo continente el nombre de América, denominación que apareció por primera vez en 1507. Fue nombrado Piloto mayor del Reino en 1508. Murió en Sevilla.
Vía Láctea: Banda de luz que atraviesa el cielo y que proviene de las estrellas del plano de la Galaxia. Su nombre derive de su aspecto lechoso. También se utiliza la palabra Vía Láctea para designar a la Galaxia.
Viento estelar: Flujo de partículas provenientes de la mayor parte de las estrellas. Es un mecanismo eficiente mediante el cual las estrellas pierden masa. Por ejemplo, las estrellas Wolf-Rayet, que son masivas y muy calientes, durante su evolución pierden más de la mitad de su masa en forma de viento.
Viento solar:  El viento solar es el flujo de gas enrarecido, altamente ionizado que se aleja del Sol hacia el espacio interplanetario.
Este viento es el que produce que la cola de los cometas siempre apunte en dirección contraria al Sol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text

 
Blogger Templates